Revista Ferreteros y Constructores

Revista Ferreteros y Constructores
  1. ¿Cuál es la visión del DDEC en cuanto al desarrollo económico de Puerto Rico, específicamente en el sector de la construcción?

En el Departamento de Desarrollo Económico perseguimos el desarrollo económico sostenible de Puerto Rico y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro pueblo, a través de un ecosistema empresarial robusto y una economía de clase mundial basada en el conocimiento y la innovación.

El sector de la construcción tiene un papel esencial en esto. Especialmente ahora con su rol en la reconstrucción de Puerto Rico, donde tenemos la oportunidad de llevar nuestra infraestructura a otro nivel y hacerla una ventaja competitiva.

En momentos donde estamos viendo los diferentes sectores económicos innovar de diferentes maneras, no debe ser la excepción en el sector de la construcción. Con la gran cantidad de proyectos de reconstrucción que veremos, debemos buscar ser diferente e innovadores, usando técnicas y materiales que mejoren los procesos y los costos al igual que la resiliencia de la infraestructura.

Nuestra visión es fortalecer y actualizar nuestras oficinas y programas en el DDEC, para que sean más responsivas a las necesidades actuales y futuras, y redunden en la transformación de la infraestructura del país en una de clase mundial.  Estamos encaminados en crear un ambiente propicio para el desarrollo sostenible de la industria de la construcción, fomentando la innovación y el emprendimiento.

  1. ¿Cuáles son los mayores retos que los comerciantes y suplidores de materiales de construcción y ferreteros enfrentan actualmente?


Los mayores retos que enfrentan los comerciantes y suplidores actualmente, al igual que muchas otras industrias en Puerto Rico, son mayormente la escasez de mano de obra, el aumento en el costo de materiales, así como la escasez de los mismos, un posible aumento del salario mínimo, la entrada de empresas extranjeras detrás de los  fondos federales  y los procesos y permisos necesarios para llevar a cabo proyectos de infraestructura.


  1. ¿Cuál es el plan del DDCE para atender dichos retos?

Respecto a la necesidad de mano de obra, evaluamos varias iniciativas, una de ellas es promover un modelo atemperado a los tiempos de las ayudas sociales, a través del “welfare to work“ que permita a las personas que reciben asistencia social no perder los beneficios y tengan un incentivo adicional para trabajar. Recientemente fue aprobado a nivel del Congreso el “Earned Income Tax Credit” que el Departamento de Hacienda estará implementando. Dicho programa será un complemento al crédito local por trabajo para así tener un doble incentivo para trabajar. Además, junto al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, estamos trabajando para crear mecanismos para incentivar el regreso al trabajo y detectar los fraudes al programa de desempleo.

Por otro lado, ante los cambios en el mercado laboral y avances en tecnología es importante fortalecer la capacitación de mano de obra en la isla; para eso el Programa de Desarrollo Laboral, WIOA (por sus siglas en inglés), del DDEC ofrece apoyo a los patronos para adiestrar y readiestrar su fuerza laboral y que adquieran las destrezas necesarias.

Sobre el reto de la entrada de empresas extranjeras detrás de los fondos federales, fomentaremos el que las empresas de construcción locales trabajen en equipo, que hagan alianzas, creando un ecosistema sólido capaz de competir en igualdad de condiciones con cualquier competidor global. Además, todo proceso de subasta de proyectos debe contar con un mecanismo que provea preferencia al de aquí.

No es un secreto que con el alto costo de vida actual en Puerto Rico es imposible vivir con el salario mínimo de $7.25 la hora. El presidente Biden por orden ejecutiva ordenó que el salario mínimo para empleados de la construcción en proyectos financiados con fondos federales sea de $15 la hora. Sin embargo, existen pequeños y medianos empresarios para quienes en estos momentos no es viable. En este particular, entendemos que se debe mirar de manera gradual, por ejemplo, comenzando en $8.25 la hora y se vaya subiendo de forma escalonada hasta llegar a los $15 dólares la hora en un periodo de 5-10 años. Sin embargo, entendemos que el aumento del salario tiene que ir de la mano con una reducción en el costo de vida en Puerto Rico.


  1. ¿Dónde cree que hay mayores áreas de oportunidad de crecimiento e innovación para fortalecer la industria de la construcción?


La mesa está servida para reconstruir y transformar a Puerto Rico en una jurisdicción de primer orden; nunca antes habíamos recibido la cantidad de fondos federales como hasta ahora, sin olvidar que en los próximos 10 años estaremos recibiendo sobre $69 billones de dólares. Es fundamental insertar a todos los componentes de la sociedad; contratistas, desarrolladores, industriales, sindicatos, detallistas en esta gran oportunidad.  

Como parte de la reconstrucción de Puerto Rico, la revitalización de los centros urbanos representa una gran oportunidad. Como algunas de las iniciativas que actualmente impulsamos desde el DDEC está la instalación de alumbrado solar, ampliación de las aceras, reducción en las áreas de rodaje, la construcción de vivienda asequible y la creación de negocios comunitarios, entre otros.  Queremos crear una fórmula exitosa de revitalización de los centros urbanos que sea replicada a través de la Isla.

  1. ¿Cuál es el plan de la agencia, específicamente de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), para agilizar el proceso de permisología a medida se vayan adjudicando los proyectos con los fondos federales?


Una de las prioridades del DDEC, es reforzar y agilizar la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) acortando los procesos, aumentando los recursos humanos, simplificando regulaciones y mejorando la tecnología para hacer el proceso de obtención de permisos uno más eficiente.

Estamos reforzando y agilizando los procesos en la OGPe, ante la futura llegada de sobre 5,000 proyectos aprobados por FEMA y que pasarán a la Oficina COR3 para su adjudicación. Para que los proyectos salgan de forma ágil y expedita, desde el punto de vista de construcción, uno de los elementos más importantes son los permisos. No escatimamos esfuerzos ni recursos para fortalecer estos procesos.

Eso es algo que ya comenzamos, al día de hoy hemos logrado bajar considerablemente el “backlog” de solicitudes del Permiso Único, de un “backlog“ de 11,000 solicitudes en enero, actualmente es de 1,400.

Nuestro meta es lograr que hacer negocios en Puerto Rico sea un proceso más ágil, menos costoso, menos complicado y más competitivo.


  1. Hay una incertidumbre en la industria en cuanto a qué pasará una vez los fondos CDBG se agoten. ¿Existe algún plan a largo plazo que considere esta inquietud?


Sin duda alguna, tenemos un reto de cómo utilizar esos fondos de la mejor manera para que no solo sean una inyección de dinero que cree crecimiento momentáneo, si no que resulte en un crecimiento económico a largo plazo. Creemos que este dinero debe utilizarse como dinero semilla, resultando en la creación de riqueza interna que una vez se agoten los fondos hayamos creado un acervo de industrias locales que aseguren el desarrollo económico de forma sostenible. Para eso estamos identificando los sectores y los tipos de proyectos donde tenemos más posibilidades de tener mayor retorno de inversión. Así como estimular la creación de industrias puertorriqueñas enfocadas, entre otros, en la fabricación de materiales de construcción aportando significativamente en la sustitución de importaciones.   


  1. ¿Cómo el regreso de las farmacéuticas y el sector de manufactura a la Isla impactaría al sector de la construcción y a su vez a la transformación económica de Puerto Rico


Sin duda, jugaría un rol importantísimo en el crecimiento económico a largo plazo y la creación de empleos. El regreso de estos sectores provocaría cientos de proyectos de mejoras a edificios industriales, al mismo tiempo que provocaría actividades que resultarían en mayor y mejor infraestructura.


  1. ¿Cuál es el motor que lo mueve para seguir hacia adelante?


Puerto Rico ha validado su resiliencia, hemos atravesado dos huracanes categoría 5, eventos sísmicos sin precedentes y un evento pandémico. Aun así, Puerto Rico sigue de pie, nuestra manufactura y el sector de servicio está más relevante que nunca.  Ante esta realidad, el motor que moverá nuestro crecimiento es nuestra fuerza como pueblo. Unidos transformaremos a Puerto Rico en un destino próspero, donde más personas quieran trabajar, que desarrollen sus ideas de negocios innovadoras, que exporten y que nos reinventemos como sociedad.


  1. ¿Cuáles considera son sus logros?

Creo que todavía es muy temprano para hablar de logros. Pero hasta ahora, el logro más gratificante ha sido trabajar con todos los sectores económicos, sin fines de lucro y educativos del país, que han estado dispuestos a trabajar unidos en un esfuerzo que lleve a Puerto Rico hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, que redunde en una mejor calidad de vida para todos los puertorriqueños.

Los logros futuros hablarán por sí solos cuando veamos los resultados positivos del esfuerzo de todos los sectores del país, trabajando por Puerto Rico. Porque Todos Somos Desarrollo.