Exportación y digitalización: claves para fomentar la competitividad en las PyMEs

Exportación y digitalización: claves para fomentar la competitividad en las PyMEs

El planeta es nuestro mercado, las oportunidades de hacer negocios con los 7 billones de posibles clientes, es una realidad. Las estrategias para expansión de nuestras operaciones y aumentar las exportaciones son hoy más que nunca necesarias para asegurar el futuro de las empresas puertorriqueñas. Las oportunidades de exportar los bienes y servicios para las pequeñas y medianas empresas locales a través de las redes sociales es hoy más posible que nunca.


El Covid y sus efectos a nivel global ha puesto de manifiesto cuán importante es la tecnología y su impacto en los negocios, ciertamente, aceleró el crecimiento digital, abriendo puertas y fronteras a un sinnúmero de oportunidades empresariales educativas y sociales. A pesar del confinamiento y las medidas impuestas para prevenir el contagio, fue evidente que a través de la tecnología muchas empresas pudieron obtener ese “segundo aire” que les permitió continuar vigentes. Hoy en día, gracias a la tecnología, estas posibilidades están disponibles para que nuestros empresarios locales puedan mercadear y vender sus productos y servicios a otros mercados.


Para alcanzar la oportunidad de potenciar nuestros productos y servicios globalmente es importante ir de la mano de un producto de calidad, debe tener un alto componente de innovación, diferenciación y relevancia. No nos podemos conformar con la calidad, es importante conocer si el producto o servicio es adaptable a ese mercado, competencia, regulaciones, permisos posibles compradores, entre otros. Todos esos detalles son determinantes para definir la estrategia de exportación.


Una misión comercial es un evento que forma parte de la preparación de un plan de exportación, es validar la información que recopilamos antes del viaje y ya ir dirigido a potenciales clientes. Es difícil definir que viene primero si el “huevo o la gallina”, en mi caso, cuando participé en misiones comerciales sin antes estudiar las características del mercado nunca salí bien, contrario a cuando hacíamos el “homework”. Dentro de una misión comercial, el empresario exportador tiene la oportunidad de analizar el clima de negocios, reunirse con posibles compradores o distribuidores previamente contactados para su producto o servicio. La misión del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) a través de su programa “Promoexport“ provee programas e incentivos que impulsan el desarrollo de las empresas locales a través de la exportación de sus productos y servicios, coordina misiones comerciales con el fin de facilitar y ayudar en el proceso a las pequeñas y medianas empresas locales.


No hay tiempo que perder, una vez definamos y validemos el potencial del mercado, las ventajas competitivas, nuestros productos y servicios, debemos insertar con relevancia nuestros negocios en ese mercado que se llama “globo”.  República Dominicana es nuestro vecino más cercano, con características muy similares a las nuestras, representa una gran oportunidad para nuestros productos y servicios.   Durante los últimos 20 años, República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, diversificando su base económica con turismo, manufactura, servicios y agricultura, entre otras.  


El Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA+DR), aprobado en el 2004, ha creado nuevas oportunidades económicas que ha permitido eliminar tarifas, ampliar mercados, facilitar el comercio y la inversión, además de promover la integración regional. Bajo ese renglón, es importante aprovechar las ventajas competitivas que tienen ambos mercados y promover ese intercambio bilateral.  Ejemplo de esto son Empresas Lanco quien tiene una operación de manufactura de pinturas en suelo dominicano.


Es una gran oportunidad para capitalizar las fortalezas de Puerto Rico y República Dominicana logrando fortalecer la región del Caribe.  En el DDEC, contamos con el programa de Comercio y Exportación quienes cuentan con toda una gama de recursos, talleres, oportunidades e incentivos para que las empresas locales puedan emprender, innovar y exportar sus productos y servicios, y de esta forma contribuir a su desarrollo y crecimiento.